jueves, 19 de noviembre de 2009

Música Docta - Cristina Gallardo Domas - Madama Butterfly


http://www.youtube.com/watch?v=9J71wJGx6XE&feature=PlayList&p=FAB6971D1338C186&playnext=1&playnext_from=PL&index=25

•¿Qué sensaciones o sentimientos les genera escucharla?

R: Los sentimientos que nos genera es mucha tristeza al ver que un hombre deja olvidada a una mujer cuya compañia era su criada Suzuki y el unico niño japones de ojos azules que luego lo llama dolor por todo el sufrimiento que tenía Madama Butterfly. Lo que resalta en la historia es la honestidad e inocencia de aquel niño, el cariño y comprención que le tenía a Madama Butterfly, mujer que junto a su criada esperan inútilmente a Pinkerton que habia regresado a Estados Unidos prometiendo retornar. Butterfly confía en que volverá. El cónsul americano llega con la noticia que Pinkerton no lo hará y Butterfly destrozada le muestra el hijo que ha nacido en su ausencia y que las dos han criado con la esperanza del retorno.

•¿Qué ideas o sentimientos crees que intenta transmitir el autor con sus obras?

R: Los sentimientos que intenta transmitir la autora es alegria y tristeza ya que tiene una historia para cada obra musical por lo que generalmente sus obras tienen acontecimientos tristes con mucho dolor pero a medida que se va desarrollando la historia aparecen sensaciones buenas. Cada canción se basa en un acontecimiento que tiene que ver directamente con la realidad.

•¿Cuál es la historia del género musical al que las obras pertenecen?

R: La música docta surge en Europa como expresión artística y cultural. Sus inicios escritos se remontan a la época medieval, pero toma reminiscencias de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo la antigu Grecia -ya que los romanos
dieron poca importancia a la música- desde la que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la época contemporánea.

•¿En que contexto histórico y cultural surgen estas composiciones?

R: Esta música se originó en un relato de John Luther Long y fue adaptado para el teatro de David Belasco. La obra se estrenó con gran éxito en Nueva York en 1900, y rápidamente cruzó el Atlántico para una producción de Londres, donde fue visto por Giacomo Puccini. Primera versión de Puccini de la ópera no en La Scala en 1904, pero una versión revisada fue un éxito de la misma año, la versión que escuchamos hoy en día, una de las óperas más frecuentemente producidos en el repertorio completo. Finalmente esta obra es interpretada por Cristina Gallardo.


•¿Cuál es la historia de la vida del autor o autores?


R:
Cristina Gallardo-Domâs (Santiago de Chile, agosto de 1967) es una soprano chilena radicada en España.
Realiza sus estudios primarios en el Liceo Carmela Carvajal de Prat, donde forma parte del Coro Colegial. En 1981 ingresa a la Escuela Moderna de Música.
Paralelo al canto lírico, realiza estudios de teoría musical, solfeo, historia de la música, armonía y piano. Es ayudante del curso de Canto Superior, iniciándose así en la labor pedagógica.
En 1987 complementa sus estudios con los de Interpretación Lírica en el Teatro Municipal de Santiago. Finalmente, el 22 de enero de 1991 obtiene el título de Intérprete superior en canto por la Escuela Moderna de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 1990 ingresa al Coro del Teatro Municipal de Santiago y ese mismo año hace su debut profesional interpretando a Cio Cio San en Madama Butterfly, como integrante del elenco nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario