miércoles, 25 de noviembre de 2009

Música Popular - Difuntos Correa - El tiempo en las bastillas


•¿Qué sensaciones o sentimientos les genera escucharla?

R: Un sentimiento de recuerdo a la época de los 80, y agradecimiento a los Difuntos Correa por la adaptación a mezcla de rock y con música latina, que lleva a los jóvenes a escucharlas y conocerlas de tiempos antiguos originándose la canción por Fernando Ubiergo.

•¿Qué ideas o sentimientos crees que intenta transmitir el autor con sus obras?

R: Una banda muy real y con una energía pocas veces vista en el circuito nacional, este grupo se destaca por hacer mezclas de rock con un poco de música latina, con un sentimiento de energía y pasión, con canciones de mucho género ficticio o cosas que pueden ocurrir en la vida real.

•¿Cuál es la historia del género musical al que las obras pertenecen?

R: La música rock es un género musical contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra,batería, y bajo. Muchos estilos de música rock también utilizan instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores. La música rock normalmente tiene un fuerte contratiempo, y a menudo se centra en la guitarra, tanto eléctrica como acústica.

El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del gospel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiza».

La música rock tiene sus raíces en la era del rock and roll y el rockabilly de los años 1950. A finales de los años 1960, la música rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin una marca de tiempo para crear el rock psicodélico. En los años 1970, el rock incorporó influencias del soul, el funk, y la música latina. También en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock, el hard rock, el rock progresivo,y el punk. Los subgéneros del rock de los años 1980 incluyen el new wave, el new romantic, el glam rock, el synth-rock, el harcore punk y el rock alternativo. Los subgéneros del rock de los años 1990 incluyen el rock estilo grunge, el britpop, el indie rock, el piano rock.

•¿En que contexto histórico y cultural surgen estas composiciones?

R: Surgen principalmente en la década del 80 con Fernando Ubiergo, quién seria interpretada nuevamente a la música moderna con los Difuntos Correa, en esos años donde se instauraba la dictadura militar de Augusto Pinochet y varios problemas que surgían por esto, tanto sociales como culturales, ya que estaba prohibido crear diferente manifestaciones.

•¿Cuál es la historia de la vida del autor o autores?

R: En el año 2003, los Difuntos Correa dieron sus primeros pasos en el circuito musical chileno. La banda, compuesta por 7 jóvenes músicos, de distintos orígenes geográficos e influencias musicales, comenzó a realizar sus primeras tocatas en algunos pubs y un público conformado principalmente por sus círculos de amigos.
En eso estaban cuando les surgió la oportunidad de lanzar su primer disco con EMI gracias a una novedosa alianza con un exitoso cómic y a la excelente proyección musical del grupo. Es así, como en septiembre del 2004 aparecieron en la escena nacional con su primer disco "Tramposo Amor" y como una banda más vinculada a lo virtual que a lo real. En el disco, en el sitio web y en el primer video clip en vez de aparecer los verdaderos músicos, aparecían sus caricaturas.
Desde el lanzamiento del primer disco, la banda ha vivido un vertiginoso y exitoso proceso de crecimiento. Su primer single "Arrepentido" comenzó a sonar fuertemente en las radios, empezaron a realizar recitales en vivo, a ser invitados a las radios, a la televisión y fueron gratamente sorprendidos con una nominación en los premios APES como Mejor Banda Joven 2004. El grupo, sin haberlo decidido conscientemente, comenzó a tomar vida propia y a vivir una curiosa etapa que mezclaba la ficción con la realidad.
Más adelante (el año 2005), los Difuntos Correa, ya en forma absolutamente consciente y con el irrestricto apoyo del sello y de sus propios seguidores, comenzaron definitivamente una etapa de "humanización". Es así, como su segundo single "Black Dancing" contó con un excelente video en el que se presentaban tal como son: una banda muy real y con una energía pocas veces vista en el circuito nacional. Ese año fue el grupo chileno que más recitales hizo en vivo (103 en total), demostrando así que sus proyecciones iban mucho más allá de lo que todos esperaron en un principio.
El año 2006 fue un año de muchos avances y motivaciones especiales. Junto con la obtención de su "Disco de Oro" por haber vendido más de 10.000 unidades de su primer disco, el grupo trabajó duramente en la grabación de su segundo disco. En este proceso contaron con el enorme apoyo de Mario Mutis (bajista de Los Jaivas), quién se unió como productor musical del disco. Paralelamente, el éxito de los singles lanzados durante ese año (Pasaje en Avión y Tramposo Amor) confirmaron que el grupo ya se había ganado un espacio importante en la escena nacional, el que se vió también reflejado en los 106 recitales en vivos realizados (entre ellos los mega recitales Cristal en Vivo y la Gira de la Teletón), siendo nuevamente la banda chilena que más tocó durante ese año.
El año 2007 ha sido igualmente potente... a su participación en la Cumbre del Rock Chileno, Crush Power Music, Festival del Huaso de Olmué, a una larga gira de verano, a la exitosa presentación en el Vive Latino y a la Participación por segundo año consecutivo en la Gira Teletón, se sumaron la nominación a los premios Altazor como mejor Banda Rock, la nominación a los premios internacionales "Premios 40 Principales" y el éxito de los 3 nuevos singles del segundo disco (Mujer Azul, Usted y El Precio). El video clip de "El Precio" fue grabado en Argentina y obtuvo una alta rotación en canales de TV.
El tiempo que viene está lleno de desafíos importantes. Además del posicionamiento del nuevo disco, ha comenzado la esperada etapa de internacionalización. Argentina y México son los primeros objetivos, países en los cuales se contará con el apoyo del Sello EMI.
Actualmente la banda esta formada por Andrés Olivos (voz y guitarra), Sergio Gómez (composición, guitarra y coros), Miguel Rodríguez (bajo y coros), Carlos Gómez (batería), César Fuentes (trombón) y Erasmo Menares (trompeta)

•¿Qué tienen en común las 3 obras? con respecto a:

a)Los intrumentos que usan:En común solo tiene la Música popular con el tiempo en la bastillas y la música docta con Madama Butterfly, en que los dos utilizan violín y piano.

b)El ánimo o estado emocional de la canción: Tiene relación la música de Violeta Parra con la de Cristina Domas ya que son las dos canciones tristes y tienen que ver con el dolor de una relacion sentimiental.

c)La letra (si es que tiene): Tienen en común la canción de Violeta Parra que es folclorica con la de Cristina Domas que es docta ya que a las dos autoras se les va un amor o una persona importante en sus vidas y les da pena que las hallan olvidado.

Camila Pérez (22)
Michelle Retamales (25)
Andrés Quijano (23)
Álvaro Bravo (5)
Juan Pablo Rojas (27)

jueves, 19 de noviembre de 2009

DISCOGRAFIA DE TRONIC

Tronic es de esas bandas que saben cómo capturar el estado anímico y emocional de los adolescentes para traducirlo en canciones. A través de sus tres discos en clave punk/pop no sólo han reflejado esto sino que también una insolencia en sus textos, poco común en bandas locales.
Luego de varios años militando en el grupo Glup! junto al ahora productor Koko Stambuk, Gustavo Labrín (guitarra) y Rodrigo Vizcarra (bajo) se juntaron para explorar nuevos horizontes musicales en 2003. Al poco tiempo forman la banda Gufi, la cual tuvo una interrupción trágica en su historia cuando el baterista Emanuel Finlayson fue asesinado en un confuso incidente.
Labrín no encontró sentido continuar en esta banda sin su amigo, por lo que Tronic surge como su nueva opción musical. El grupo lo completaron el guitarrista Carlos Lama y a la falta de un baterista decidieron usar una batería pregrabada a la que bautizaron como "Ciro Longa". Sólo a fines de 2005, Daniel Palma (ex Melvin Crema) tomaría las baquetas.
Su primer disco, Ke Patine La Risa, fue editado en 2003 e incluyó temas recordables como “Hoy", "Tele Culiá" y "Malos Amigos". Su logros inmediatos luego de lanzar este álbum fue tocar junto a El Otro Yo en Argentina en 2004 y telonear a los populares Good Charlotte al año siguiente en Santiago.
Su segundo disco, Evoluciona, llega en 2005 y aquí el grupo precisamente “evoluciona” hacia un sonido un poco más rockero y oscuro. El álbum fue apoyado con una extensa gira por el país que no les quitó tiempo para pensar en el próximo paso. Su tercer álbum, Ligas Mayores, fue editado a fines de 2006 y grabado con un baterista de carne y hueso por primera vez: el ya mencionado Daniel Palma, quien después de poco más de un año en la banda decidió, en septiembre de 2007, dejar la banda para formar su propio proyecto musical. Ahora llegó Francisco Salas ("Pancho") a la batería, uno de los fundadores del grupo Rosewell.
El álbum Ligas Mayores fue muy bien recibido por su público y demostró que Tronic se perfila como una banda que puede lograr grandes cosas en el futuro. "Mantarraya", "Brasil", "Fenix"... fueron algunas de las canciones más escuchadas.
En mayo de 2008 ya se comentaba sobre el cuarto disco de la banda. Así el 8 de junio, en plena celebración de sus cinco años de vida, el cuarteto decidió regalarle una copia del álbum a cada uno de los fans que llegaron a celebrar al Galpón Víctor Jara. Es la Hora de Limpiar la Casa (2008) ya está sonando con "La granja" y sigue con lo que motiva la música de Tronic: ser irreverentes.



musica popular americo

A) ¿ que sentimientos o emosiones le genera escucharla?

R: entretencion de escuchar la letra y picardia

B) ¿ que ideas o sentimientos espresa el autor ?

R: esplicar los sentimientos q el tiene a toda la gente y espresarlo con musica alegre

C) ¿ cual es la historia del genero de la istoria q pertenese?

R: La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o naciones o etnias específicas. específicas.


D) ¿ en q contecto historico cultural surje esta conposicion ?

R: donde la cumbia la lleva po shooro xD uuuuuyuuuuuuuuuiiiiiiiii ¡¡¡¡

E) ¿ual es la hstoria de la vida del autor?

R:

Música Folklorica-Inti-llimani (el aparecido)



¿Qué sensaciones o sentimientos les genera escucharlas?
R: Los sentimientos que nos provoca esta canción es de tristeza, angustia y desesperación, ya que la letra de la cancion trata sobre un hombre que rebelde, y por problemas es sentenciado a la muerte.
¿Qué ideas o sentimientos creen que intenta transmitir el autor con sus obras?
R: Los autores de sus obras, nos trasmite hechos reales que han sucedido a travez del tiempo,manifestando sus sentimientos e ideales.
¿Cúal es la historia del genero músical al que las obras pertenecen?
R: Folklor: Al mezclarse indígenas, españoles y chilenos, se fusionaron también la música, los bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional.
El folclor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII en donde las alegrías populares eran siempre acompañadas de música que se interpretaba en la vihuela o guitarra, guitarrón, arpa o rabel. Los bailes españoles de la época eran el fandango, la seguidilla y el zapateo.
1.- ¿ Que sensaciones o sentimientos les genera escucharlas?

R:
•El sentimiento que nos causa es un poco de tristeza, ya que es mucho amor e inspiración en la canción, & Trata de un corazón Da amor pero no recibe nada a cambio,por lo que se siente desvalido...

2.- ¿ Que ideas o sentimientos Crees que intenta transmitir el autor con sus obras ?

R:
Aqui estoy yo :
El autor transmite desilucion tristeza , también existe pena, ya que la persona a la cual se la dedica no acepta su amor.

A cochabamba me voy :
El autor Transmite alegria, también existe un mensaje; Que se va a Cochabamba , muy feliz & campante ...





3.- ¿Que tienen de común las tres Obras con respecto ;
a)Los instrumentos que usan
b)El animo o estado emocional de la canción
c)La letra ( si es que tiene )

R:

Música Docta - Cristina Gallardo Domas - Madama Butterfly


http://www.youtube.com/watch?v=9J71wJGx6XE&feature=PlayList&p=FAB6971D1338C186&playnext=1&playnext_from=PL&index=25

•¿Qué sensaciones o sentimientos les genera escucharla?

R: Los sentimientos que nos genera es mucha tristeza al ver que un hombre deja olvidada a una mujer cuya compañia era su criada Suzuki y el unico niño japones de ojos azules que luego lo llama dolor por todo el sufrimiento que tenía Madama Butterfly. Lo que resalta en la historia es la honestidad e inocencia de aquel niño, el cariño y comprención que le tenía a Madama Butterfly, mujer que junto a su criada esperan inútilmente a Pinkerton que habia regresado a Estados Unidos prometiendo retornar. Butterfly confía en que volverá. El cónsul americano llega con la noticia que Pinkerton no lo hará y Butterfly destrozada le muestra el hijo que ha nacido en su ausencia y que las dos han criado con la esperanza del retorno.

•¿Qué ideas o sentimientos crees que intenta transmitir el autor con sus obras?

R: Los sentimientos que intenta transmitir la autora es alegria y tristeza ya que tiene una historia para cada obra musical por lo que generalmente sus obras tienen acontecimientos tristes con mucho dolor pero a medida que se va desarrollando la historia aparecen sensaciones buenas. Cada canción se basa en un acontecimiento que tiene que ver directamente con la realidad.

•¿Cuál es la historia del género musical al que las obras pertenecen?

R: La música docta surge en Europa como expresión artística y cultural. Sus inicios escritos se remontan a la época medieval, pero toma reminiscencias de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo la antigu Grecia -ya que los romanos
dieron poca importancia a la música- desde la que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la época contemporánea.

•¿En que contexto histórico y cultural surgen estas composiciones?

R: Esta música se originó en un relato de John Luther Long y fue adaptado para el teatro de David Belasco. La obra se estrenó con gran éxito en Nueva York en 1900, y rápidamente cruzó el Atlántico para una producción de Londres, donde fue visto por Giacomo Puccini. Primera versión de Puccini de la ópera no en La Scala en 1904, pero una versión revisada fue un éxito de la misma año, la versión que escuchamos hoy en día, una de las óperas más frecuentemente producidos en el repertorio completo. Finalmente esta obra es interpretada por Cristina Gallardo.


•¿Cuál es la historia de la vida del autor o autores?


R:
Cristina Gallardo-Domâs (Santiago de Chile, agosto de 1967) es una soprano chilena radicada en España.
Realiza sus estudios primarios en el Liceo Carmela Carvajal de Prat, donde forma parte del Coro Colegial. En 1981 ingresa a la Escuela Moderna de Música.
Paralelo al canto lírico, realiza estudios de teoría musical, solfeo, historia de la música, armonía y piano. Es ayudante del curso de Canto Superior, iniciándose así en la labor pedagógica.
En 1987 complementa sus estudios con los de Interpretación Lírica en el Teatro Municipal de Santiago. Finalmente, el 22 de enero de 1991 obtiene el título de Intérprete superior en canto por la Escuela Moderna de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 1990 ingresa al Coro del Teatro Municipal de Santiago y ese mismo año hace su debut profesional interpretando a Cio Cio San en Madama Butterfly, como integrante del elenco nacional.

Diversidad Musical



Musica folklorica: Mira niñita - Los Jaivas



1)¿Que sensaciones o sentimientos les genera escucharlas?
R: Causa un poco de tristeza porque el cantante describe a la niña de forma tierna, la niña tiene un papá con ojos de cristal.

2)¿Que ideas o sentimientos creen que intentan transmitir el autor con sus obras?
R: Que el autor lleva a la niña a mostrarle el mar para olvidarse del temor, quiere enseñar que los momentos tristes pueden ser olvidados.

4)¿Cual es la historia del genero musical al que las obras pertenecen?
R:


5)¿En que contexto historico y cultural surgen estas composiciones?

6)¿Cual es la historia de la vida del autor o autores?